Llegó el Día Mundial del Árbol, nuestro héroe verde ¿Cómo vamos a celebrarlo?

Son más de 60.000 especies en todo el planeta.

 

Contribuyen a disminuir la contaminación ambiental y climática generada por el hombre, protegen el suelo y son imprescindibles para la vida.

 

América del Sur y Europa tienen la mayoría de los bosques del mundo. Los siguen América del Norte y África.

 

Cerca del 78% de los bosques desaparecieron por la intervención humana (tala-deforestación) y el el 22% restante se ha visto afectado por la extracción de madera. Las sequías, huracanes y otros factores climáticos también contribuyen a su desaparición.

 

La deforestación de bosques y árboles producen un 15% de emisión de CO2 (anhídrido carbónico) anual en todo el mundo, superando a la generada por aviones, barcos y otros medios de transporte.

 

Fuente: Universidad Nacional de Villa Mercedes, San Luis. https://www.unvime.edu.ar/28-de-junio-dia-mundial-del-arbol/

 

PARA SABER MÁS

 


 

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, GUARDIANES DE LOS ÁRBOLES Y DE LOS BOSQUES

 

Los pueblos originarios han sostenido durante milenios la vida de sus bosques y sus  paisajes, su propia vida. Y la nuestra.

 

Sin embargo, la extracción de recursos naturales o la agricultura indiscriminada que impulsaron, sin comprensión ni respeto, en esos territorios los pueblos no originarios no solo destruyeron su hábitat amenazando su supervivencia: en su mayoría, afectaron definitivamente las áreas que explotaron en perjuicio de los bosques nativos y de la vida de todo el planeta.

 

Es un hecho que las tierras gestionadas por pueblos indígenas con derechos seguros tienen menores tasas de deforestación, así como más biodiversidad y almacenamiento de carbono”, dijo Vicky Tauli-Corpuz, relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU.

 

Los 350 millones de indígenas del mundo son guardianes de tierras que poseen el 80 por ciento de la biodiversidad de la Tierra y que retienen 300.000 millones de toneladas métricas de carbono…

 

Noticia 19 2

 

“Los intereses colonizadores que expandieron y expanden —legal e ilegalmente— la extracción de madera y la minería, y que han ido expulsando y acorralando a los pueblos indígenas, ribereños y afro-descendientes, provocan un clamor que grita al cielo:

 

«Son muchos los árboles
donde habitó la tortura
y vastos los bosques
comprados entre mil muertes»

«Los madereros tienen parlamentarios
y nuestra Amazonia ni quién la defienda […]
Exilian a los loros y a los monos […]
Ya no será igual la cosecha de la castaña»”.

 

“Si el cuidado de las personas y el cuidado de los ecosistemas son inseparables, esto se vuelve particularmente significativo allí donde «la selva no es un recurso para explotar, es un ser, o varios seres con quienes relacionarse». La sabiduría de los pueblos originarios de la Amazonia «inspira el cuidado y el respeto por la creación, con conciencia clara de sus límites, prohibiendo su abuso. Abusar de la naturaleza es abusar de los ancestros, de los hermanos y hermanas, de la creación, y del Creador, hipotecando el futuro». Los indígenas, «cuando permanecen en sus territorios, son precisamente ellos quienes mejor los cuidan»”…

 

“El equilibrio planetario depende también de la salud de la Amazonia. Junto con el bioma del Congo y del Borneo, deslumbra por la diversidad de sus bosques, de los cuales también dependen los ciclos de las lluvias, el equilibrio del clima y una gran variedad de seres vivos. Funciona como un gran filtro del dióxido de carbono, que ayuda a evitar el calentamiento de la tierra. En gran parte, su suelo es pobre en humus, por lo cual la selva «crece realmente sobre el suelo y no del suelo». Cuando se elimina la selva, esta no es reemplazada, porque queda un terreno con pocos nutrientes que se convierte en territorio desértico o pobre en vegetación. Esto es grave, porque en las entrañas de la selva amazónica subsisten innumerables recursos que podrían ser indispensables para la curación de enfermedades. Sus peces, frutas y otros dones desbordantes enriquecen la alimentación humana. Además, en un ecosistema como el amazónico, la importancia de cada parte en el cuidado del todo se vuelve ineludible. Las tierras bajas y la vegetación marina también necesitan ser fertilizadas por lo que arrastra el Amazonas. El grito de la Amazonia alcanza a todos porque la «conquista y explotación de los recursos […] amenaza hoy la misma capacidad de acogida del medioambiente: el ambiente como ’recurso’ pone en peligro el ambiente como ‘casa’».”

(Francisco. Querida Amazonía, 9. 42. 48)

 


 

En nuestro país, celebramos al árbol cada 29 de agosto y lo hacemos “a la sombra” del OMBÚ, nuestro árbol patrio. Aquí te dejamos una Leyenda hermosa que nos habla de este árbol gaucho…

 

Noticia 19 3

 

 


 

Plantá un árbol.

 

Cuidá los  árboles.

 

Abrazá un árbol.

 

Creá conciencia entre tus amigos de la importancia de los árboles.

 

Agradecé a Dios por nuestros hermanos árboles.

 

Contános la historia de un árbol que conozcas o junto al cual hayas crecido.

 


 

Mail: proyecto.tekora@claretiana.org - Teléfono: 011 4305-9510 - Lima 1360, Cdad. Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Teléfono: +5411 4305-9510 - Lima 1360, 1138, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina