SUPERPOBLACIÓN DE CARPINCHOS QUE PERDIERON SU HOGAR

Cuando el delicado equilibro de los ecosistemas se rompe todo puede pasar.

 

El desarrollo inmobiliario de los últimos años sobre las zonas de humedales de Nordelta no tuvo en cuenta las consecuencias de la irrupción de la acción humana sobre el ecosistema.

 

Noticia 29 j

 

Se crearon nuevas lagunas, es cierto, en las que los carpinchos habitan de manera perfecta. Pero, al alejar a sus depredadores naturales, estos animalitos comenzaron a reproducirse sin control.

 

Sebastián Di Martino, director de Conservación de la Fundación Rewilding Argentina, explica al periodista de La Nación que, cuando el equilibrio del que dependen todas las especies se rompe, surgen estos desbalances.

 

“En los Esteros del Iberá, en Corrientes, pasaba algo parecido –agrega–. Como por la caza ya no quedaban yaguaretés, los carpinchos se multiplicaban. Tener una especie herbívora descontrolada hace que se degrade la vegetación y entonces se reduzca la capacidad de la vegetación de capturar dióxido de carbono, que es uno de los gases que generan el calentamiento global. Otra situación que se da por la ausencia de depredadores, es que si un carpincho se enferma, en condiciones normales sería el primero en ser devorado por un yaguareté, pero sin depredadores el carpincho enfermo continúa dentro de la comunidad, afectando a los otros y eso incluso puede afectar a las personas”.

 

La solución en algunos casos es volver a introducir depredadores, pero en los lugares donde no se puede hacer eso, como en Nordelta, donde no sería recomendable llevar yaguaretés, se deben tomar decisiones consensuadas para llegar a un equilibro que facilite la convivencia.

 

Pablo Pulido, quien se dedica a la conservación y remediación ambiental completa este análisis afirmando: “Estamos en un contexto en el que se están extinguiendo ecosistemas enteros; hay enfermedades emergentes y catástrofes climáticas a nivel global. En este marco es que se suman argumentos para hablar de una protección real de los humedales. El problema con los carpinchos muestra el conflicto entre el humano y el ambiente, en donde la única víctima es la fauna. Con el aumento de gente que busca vivir en barrios privados o clubes de campo, crece la urbanización y la modificación de ambientes naturales. Los primeros espacios más vulnerables son los humedales periurbanos, que son áreas que necesitan y cumplen un rol importante en las aguas continentales. Mientras no exista y se haga cumplir una ley que proteja los humedales y los complejos servicios ecosistémicos seguiremos viendo cada vez más seguido conflictos entre las personas y los animales con pronósticos muy desalentadores”.

 

Fuente: Alejandro Horvat para La Nación.

 


 

PARA SABER MÁS

 

…Sobre los carpinchos

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/carpincho

 

 


 

Mail: proyecto.tekora@claretiana.org - Teléfono: 011 4305-9510 - Lima 1360, Cdad. Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Teléfono: +5411 4305-9510 - Lima 1360, 1138, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina