Eco-Noticias
Un nuevo espacio para saber más sobre todo lo que pasa con el planeta, las personas que lo habitan, la contaminación, el cambio climático, etc., en nuestro país y en el mundo. Pero sobre todo para comunicar BUENAS NOTICIAS. Y conocer a toda la gente comprometida con la Vida en la Tierra que las hace posibles.
Son ECONOTICIAS abiertas y activas.
Vas a poder bucear en sus historias y saber todavía más gracias a las pistas que las acompañan.
PARA RECORDAR, MIRALO Y COMPARTILO
https://www.youtube.com/watch?v=1J2uAcXfcms
Miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes trabajan junto a sus familias buscando comida entre los desperdicios y los basurales a cielo abierto.
En esta nueva EcoNoticia te mostramos esta realidad que duele y nos llama a ser instrumentos de cambio a través de la llamada: Economía Circular.
En la ECONOMÍA CIRCULAR los residuos pueden ser utilizados como recursos para reingresar al sistema productivo, reduciendo nuestros desechos y
dejando de arrasar los bienes naturales de nuestro planeta. ¡Sumate ya!
Sembrar y custodiar el crecimiento y la transformación de la semilla, conocer los tiempos y las condiciones de la siembra y los productos propios de cada región, educa en ecología humana desde el corazón de su propósito y mensaje.
Así lo entendió este equipo docente que ya es parte de la Comunidad Tekora y, con ilusión y esmero, ayuda a los pequeños alumnos a conectarse con el milagro de la vida y con los tiempos de la naturaleza y hace de esos contenidos procedimentales y actitudinales parte de su currícula escolar.
Te invitamos a conocer y disfrutar de una nueva Experiencia Tekora y a sumarte a esta Comunidad que ama la Vida y elige Cuidar nuestra Casa Común y enseñar a cuidarla.
¿Sabías que el Gran Chaco y el Acuífero Guaraní tienen nuevos guardianes que llegaron para protegerlos? ¿ Querés conocerlos y saber que hacen para custodiar la reserva de agua dulce más grande de la Tierra? ¡Te lo contamos en nuestras Eco Noticias que ya podes descargar y trabajar en comunidad y en el aula!
En este Adviento, el Creador vuelve a llamarnos a ser pesebres, para Jesús y para toda vida que nace y crece gimiendo ―como nuestra Casa común hoy― dolores de parto.
Kazajistán es un país del centro de Asia en el que conviven más de cien grupos étnicos y numerosas religiones. Hasta allí viajó Francisco como peregrino de la paz. Es el primer Papa que se hace presente en el Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales celebrado en ese país.
En medio de los incendios forestales que afectan al país, el fuego que arrasa los humedales, especialmente en el Delta del Paraná, exige que la ley que los proteja se haga realidad ya.
Lo desarrollaron investigadores de la Universidad de Sichuan, en China. Con apenas 1,3 centímetros, podría eliminar partículas de microplásticos presentes en los océanos del mundo, donde se estima que entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de plástico llegan cada año.
La Generación Laudato Si’ de Argentina, rama juvenil del Movimiento Católico Mundial por el Clima, participará de la “Huelga por el Clima” del próximo 24 de septiembre, una protesta a nivel global en la que se prevé que participen millones de personas de todo el mundo para exigir a los líderes de los cinco continentes que tomen medidas urgentes para revertir la acuciante crisis climática.
En lo que va de 2022, según datos oficiales, se habrían incendiado 1.058.000 hectáreas solo entre enero y marzo de 2022, lo que equivale a 52 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
En las últimas semanas, la protagonista fue la zona del Delta del Paraná, en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
Los combustibles fósiles ―el petróleo, el carbón y el gas― se formaron hace millones de años a partir de restos de plantas y animales muertos, entre ellos los dinosaurios. Aportan al mundo el 80% de la energía pero son responsables del efecto invernadero que amenaza de manera creciente la vida del planeta.
Cada año, miles de personas y comunidades deben trasladarse y abandonar sus hogares a causa de los desastres ambientales. Actualmente, en el mundo existen unos 64 millones de refugiados climáticos, es decir, personas que tuvieron que dejar sus hogares por las consecuencias del calentamiento global, como deforestaciones, desertizaciones, sequías (falta de agua) y otras catástrofes naturales.
Debido a la acción humana sobre la naturaleza, miles de especies ya no darán gloria a Dios por su existencia, nos dice el papa Francisco en Laudato si (LS 33). En la Argentina, muchas organizaciones se esfuerzan cada día por transformar esta realidad recuperando y asistiendo especies perdidas o en peligro de extinción. Luchan por sostener la biodiversidad. Gracias a ellas, el guacamayo rojo, el cardenal amarillo, el yaguareté y el venado de las pampas continúan brindándonos su belleza y su servicio a la cadena de la vida de la que todos somos nada más ni nada menos que un eslabón.
Mide 5 cms. de largo y degrada el poliestireno, que contamina las aguas y los ecosistemas marinos y está presente en electrodomésticos, electrónicos, repuestos automotrices, juguetes, macetas, bolsas y equipamiento para jardines, entre otras tantas cosas.
La Red Continental de Iglesias y Minería se manifiesta contra la práctica extractiva de minerales, que ocasiona heridas a la Madre Tierra y todos los que la habitan, y trabaja perseverante, celebrativa y comunitariamente en defensa de la vida, de su dignidad y sus derechos.
Esta joven “Piel roja”, conectada profundamente con la tierra, que iba al bosque a buscar la voz de Dios, es, patrona de los pueblos originarios y, junto a Francisco de Asís, patrona de la naturaleza.
En la naturaleza, hay muchos ejemplos de convivencia entre especies bien distintas que se ayudan en asuntos muy importantes…
Por primera vez, Francisco ha publicado con anticipación su mensaje para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación que se celebra cada 1 de septiembre. Con ella se da comienzo cada año el Tiempo de la Creación, un período ecuménico que une a los cristianos para rezar y tomar acción por la casa común.
Todos los 7 de julio, el músico Ringo Starr, ex baterista de Los Beatles, hace un llamado “a la convivencia mundial” en un evento masivo en redes. Este año, una Orquesta-Escuela de Argentina de Chascomús que promueve el desarrollo y crecimiento de niños vulnerables, participó como único representante del país en el evento.
No puede ser más rico e incluso saludable si no comemos demasiado. Sin embargo, pese a todo lo bueno, divertido y delicioso que supone, su producción está actualmente dañando al medio ambiente por la forma en que se realiza, y a los agricultores que lo producen.
Parece ciencia ficción pero no lo es. Pueden realmente colaborar con la acción humana por la preservación del medio ambiente y de los seres que lo habitan. Bienvenidos al universo de la robótica.
Para sumar sueños, propósitos, recursos y voluntades en una vocación común: ¡Escuchar y atender el clamor de los pobres, el clamor de la Tierra!
Una red de voluntariado juvenil se extiende a lo largo y a lo ancho del país para acompañar a adultos mayores y ayudarlos a resolver sus dificultades en el desarrollo de sus actividades cotidianas.
Con emoción, comenzó la cuenta regresiva para vivir el Tiempo de la Creación 2022 con un evento lanzamiento que se transmitió en directo el jueves 23 de junio. Representantes de distintas confesiones religiosas invitaron a reflexionar sobre el tema de este año, “Escucha la voz de la Creación”, y su símbolo la “zarza ardiente”.
El pueblo originario A'i cofán de Sinangoe, de la Amazonía ecuatoriana, cuida celosamente el hogar natural en el que vive para conservar la vida que lo habita. Esta vez fue una mujer la que logró la expulsión de un proyecto minero que afectaría profundamente el medio ambiente.
En la Semana Laudato si, que reunió a la Iglesia en todo el mundo al cumplirse el 7mo.aniversario de la Encíclica sobre Ecología humana, renovamos nuestro compromiso con la vida en el planeta y el Papa nos invita a recorrer juntos un camino de acción. ¡A salvar la Tierra!
Cuarenta tortugas yabotí fueron liberadas en El Impenetrable chaqueño para recuperando esta especie que había desaparecido.
Uno de cada 10 niños y niñas de entre 5 a 15 años trabaja en la Argentina. El trabajo que realizan les hace daño físico, mental, social o moral porque afecta su escolaridad y le impide jugar.
José María del Corral, director Mundial de Scholas Occurrentes, anunció el lanzamiento del Pacto Educativo por el Agua para unir fuerzas y lograr soluciones concretas a problemas locales sobre la falta de agua, el agua no potable y el agua contaminada, denunciado por jóvenes de diversas comunidades de Scholas en el mundo.
El obispo de la diócesis de Lomas de Zamora y Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lugones SJ, presidió en la catedral metropolitana de Buenos Aires la misa de apertura de la Semana Laudato Si´2022 llamándonos a asumir el cuidado de la vida en la Tierra con la urgencia que reclama.
Son cazadas y utilizadas en la industria de la belleza sin ninguna consideración. Sin embargo, nos siguen brindando su misterioso canto, fertilizan los ecosistemas marinos y cada ballena captura carbono en el océano en una cantidad equivalente a 1.000 árboles.
En medio del caos y la destrucción a nivel mundial, los católicos toman cada día medidas urgentes contra la emergencia climática y la crisis ecológica. La Semana Laudato Si’ es un evento mundial de una semana de duración que marca el séptimo aniversario de la encíclica sobre el cuidado de la Creación.
Artistas del Paraná medio e inferior componen y cantan canciones sobre los humedales especialmente pensadas para las infancias como parte de la ONG “Taller Ecologista”
Dos elefantas que vivieron 20 años en un recinto subterráneo de un “ecoparque” mendocino fueron liberadas y trasladadas al mayor santuario para elefantes de América del Sur.
Argentina es uno de los países con más bullying en el mundo. Ocupa el lugar número 12 en el ranking de 30 países. El 85% de los casos ocurren en la escuela.
Menores y mujeres maltratados, jóvenes discapacitados, presos, refugiados y desplazados son cuidados, cuidan y enseñan a cuidar en la mayor reserva de una organización de conservación líder en el mundo. ¿Se imaginan que, en 4.000 hectáreas de naturaleza muchos entre los más pobres, “los últimos”, vivan en solidaridad con sus hermanos y con la naturaleza y encuentren allí su hogar, su dignidad y el sentido de sus vidas?
Dos jóvenes emprendedores crean un producto que reduce el consumo de agua en el riego de macetas, huertas y campos de cultivos sin afectar el crecimiento de las plantas.
Stelios Kerasidis es griego, tiene 9 años y lo ha dicho como mejor lo sabe: tocando al piano una melodía que es un grito suave, profundo, para toda la humanidad.
Esta vez no se trata de una celebración propia de Semana Santa. En Carriflauquen, en plena estepa patagónica rionegrina, un violento desalojo despoja a los más vulnerables, que, como la Creación toda, esperan su Pascua.
En el Iberá, el segundo humedal más grande de Sudamérica, al noreste de Argentina, se desarrolla un proyecto que logró poner a salvo y reintroducir a la zona al oso hormiguero, una especie casi extinguida.
La Iglesia nos convoca una vez más en esta Cuaresma y en esta Semana Santa a una profunda conversión interior para con nuestros hermanos y hermanas, para con todos los seres vivos, para con nuestra Casa común. Una conversión sostenida particularmente por el sacramento de la Reconciliación.
“El Planeta como un todo está pasando por una severa pascua. Estamos dentro de un proceso acelerado de pérdida de aire, de suelos, de agua, de bosques, de hielos, de océanos, de biodiversidad y de sostenibilidad del propio sistema-Tierra…
La Tierra pende de la cruz.
Tenemos que quitarla de ahí y resucitarla.
Entonces celebraremos una pascua verdadera, y nos será permitido desear: Feliz Pascua.” (Leonardo Boff)
El paracaidista Luigi Cani realizó uno de los saltos más importantes de su carrera en la región del Amazonas con el apoyo de la empresa automotriz AUDI, comprometida actualmente con la producción de autos “ecológicos”, que no deterioren el medio ambiente.
Esos pequeños animalitos que se esconden en el jardín y, como transformers, se convierten en pequeñas bolas negras cuando se sienten amenazados cumplen una misión heroica, irreemplazable. Como todo en la Creación, responden a un plan perfecto. ¿Quieren saber de qué se ocupan y que acciones valiosas les debemos?
“Cuidadores de la Casa Común” nace en Argentina a finales de 2015 en respuesta a la Carta Encíclica Laudato si del Papa Francisco. Es una red de organizaciones sociales y comunitarias que integra a jóvenes en situación de vulnerabilidad ofreciéndoles formación y oportunidades de trabajo digno en actividades vinculadas al cuidado de la Casa Común.
La Cuaresma es un tiempo de preparación para la Pascua y la celebración del Misterio Pascual. Durante este tiempo de ayuno y renovación, se nos recuerda quiénes somos, criaturas completamente dependientes de Dios llamadas a vivir en amor y compasión con toda la Creación de Dios.
En esta Cuaresma, te invitamos a unirte a nosotros en el rezo del Vía Crucis para continuar nuestro camino de conversión ecológica.
El Mainichi Shinbun es uno de los cinco principales periódicos de Japón. Pero no es un diario más. Una vez que lo leíste, ¡podés plantarlo!
Durante 738 días, Julia Butterfly Hill vivió en la copa de un antiguo árbol de secuoya, llamado Luna, para ayudar a que el mundo tomara conciencia de la difícil situación de los bosques antiguos. Su valiente acto de desobediencia civil ganó la atención internacional por las secuoyas, así como por otros problemas de justicia ambiental y social, que se describen en su libro El legado de Luna / The Legacy of Luna: The Story of a Tree, a Woman, and the Struggle to Save the Redwoods.
“Bienaventurados los pacificadores,porque serán llamados hijos de Dios”
(Mt 5,1-12)
Otra vez la guerra. Una vez más la guerra. Las guerras de siempre. Las que nunca se detienen. Las nuevas. Siempre crueles, sangrientas, inhumanas. Y otra vez, para nosotros, el llamado a escuchar el grito de Dios, la palabra de Dios, y a replicarlos con más fuerza que nunca: ¡Paz! Una paz que se edifica todos los días, que está fundada en la justicia, en la difícil equidad, en el respeto y el reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos y de todos los pueblos. Una paz ecológica que también reclama, hoy más que nunca, la Creación entera. La paz por la justicia y el derecho para toda la obra de Dios.
Una pila común puede contaminar hasta 3.000 litros de agua. Y puede tardar en degradarse entre 500 y 1.000 años. Pero un grupo de investigadores de la UNLP consiguieron transformar el óxido de zinc de estos diminutos contaminantes en una pintura antihumedad extraordinaria.
Los símbolos de la Navidad, especialmente el belén y el árbol adornado, nos recuerdan la certeza que nos llena el corazón de paz: la alegría por la Encarnación, por Dios que se hace familiar, habita con nosotros, infunde esperanza en nuestros días. Papa Francisco @Pontifex.es
El pedido del Papa Francisco para una Navidad diferente en la que los efectos de la pandemia y el deterioro del medioambiente ponen a prueba a los más vulnerables reclamándonos respuestas urgentes para la vida del planeta, de toda la humanidad.
En Punta Tombo, Puerto Madryn, provincia de Chubut, pichones de pingüinos Magallanes y también muchísimos nidos fueron destruidos por una máquina topadora para abrir un camino en un campo privado ubicado al norte del área protegida.
Un robot espía captó por primera vez a un grupo de gorilas salvajes de la montaña emitiendo sonidos semejantes a un canto mientras comían y descubrió que la vida celebra la vida en todas las especies, aunque los humanos todavía no lo sepamos o no lo hayamos comprendido.
JESÚS VA A NACER. ¡JESÚS VIENE! ¡PRONTO SERÁ NAVIDAD!
PREPAREMOS SU NAVIDAD EN NOSOTROS Y EN EL MUNDO.
CONVIRTAMOS ¡TRANSFORMEMOS! NUESTRO CORAZÓN
Una experiencia formativa integral y comunitaria invita a los jóvenes cristianos de América Latina a ser protagonistas de una vivencia de fraternidad desde su propia identidad, yendo al encuentro y reconocimiento del otro.
El acuerdo logrado en la cumbre climática COP26, en Glasgow, planea reducir la dependencia mundial del carbón y promete destinar más dinero para ayudar a los países más pobres a lidiar con los impactos de un planeta más caliente.
“Es necesario que los alumnos hagan experiencia, en primer lugar, de una escuela que cuida de ellos –afirmó el Papa a José Manuel Cidad, presidente de la Fundación educativa SM, en el contexto del I Foro Internacional Escuela Católica organizado por la Fundación.– Eso les permitirá comprender, apreciar y agradecer lo que significa amar y cuidar”
Las primeras noticias de la Cumbre de Glasgow no son todas malas. A pesar de que China, Rusia e India no se sumaron, un centenar de líderes mundiales firmaron compromisos para bajar las actividades de gas metano un 30% y terminar con la deforestación en 2030
En la previa a las discusiones de la COP26 que arranca el domingo en Glasgow, el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo lanzó un original video en el que un dinosaurio irrumpe ante la Asamblea General en Nueva York para reclamar a los líderes mundiales mayor acción y compromiso para combatir la amenaza del calentamiento global.
En Escocia se lleva a cabo una Cumbre Climática definitiva para el Planeta: la COP26 (Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático).Nos unimos a todas las personas de buena voluntad que oraran con nosotros en distintos lugares, en distintas lenguas, con distintas edades y circunstancias, pero un mismo corazón.
Hace casi diez años Boyan Slat, anunció que tenía una idea para eliminar el plástico de los océanos. Desde entonces ha fundado Ocean Cleanup, una organización sin ánimo de lucro que pretende eliminar el 90% del plástico flotante del océano para 2040.
Una Campaña de Educación para el Desarrollo que nos enseña que podemos ser más felices en una Tierra más sana.
Las comunidades originarias (wichis) de Salta, después de mucha espera, tendrán por fin pozos de agua potable con los que recuperarán su dignidad muchos chicos y chicas, y sus familias que, en pleno siglo XXI, no gozaban de ese elemental derecho a la vida.
Ian y Catriel Luque son hermanos. Viven en Santa Elena, Entre Ríos, y se convirtieron en un ejemplo de amor y solidaridad.
El equipo de «Solidaridad y Misión» de los Claretianos San José del Sur participó días atrás en Florencio Varela (Buenos Aires) de una jornada de integración y fortalecimiento de cuatro Centros Comunitarios y homenajeó a los que, aun con sus necesidades y los riesgos del COVID 19, salieron en ayuda de los más necesitados.
Al cierre del Tiempo de Creación —el día de la Fiesta de San Francisco de Asís, patrono de la Ecología— representantes religiosos de todo el mundo liderados por Francisco se unieron para pedir a los gobiernos que se comprometan de verdad con la situación del planeta en la próxima Cumbre climática de la ONU.
La activista sueca contra el cambio climático reflexionó que “reconstruir es mejor que bla, bla, bla", “economía verde es mejor que bla, bla, bla” y “emisiones cero para el 2050 es mejor que bla, bla, bla” refiriéndose a la falta de acciones verdaderamente contundentes de los gobernantes de la Tierra a favor del planeta y de todos los que vivimos en él.
Daniel Jackson, comprometido con la causa del medio ambiente, preside un pequeño estado humanitario que busca hacer la diferencia en el mundo.
El artista argentino Martín Ron realizó un mural en el que se ve un niño reflejado sobre un río Paraná prácticamente seco invitándonos a preguntarnos lo que le pasa al río, lo que le estamos haciendo al río…
Con esta frase inspiradora, la Iglesia celebró el 26 de septiembre una Jornada Mundial que promueve justicia y solidaridad con las millones de personas obligadas a abandonar sus lugares de origen por desastres climáticos, hambre, sed o distintas formas de violencia. Ellos peregrinan por tierra y por mar para sobrevivir. Buscan un nuevo hogar…
A finales de diciembre del 2020, los expertos compartieron esta buena noticia que nos alegra pero no debe hacernos olvidar que la salud de esta capa atmosférica es indispensable para la vida en la tierra.
Del 31 de octubre al 12 de noviembre tendrá lugar la primera parte de una conferencia de la ONU extraordinariamente importante —la COP15— en la que los líderes católicos de todo el mundo llaman a los fieles a defender la Creación y proteger la biodiversidad del planeta.
Es el Matanza-Riachuelo, un curso de agua que nace en Cañuelas, en la Provincia de Buenos Aires, constituye el límite sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Ya se han realizado muchas mejoras. Pero todavía queda mucho por hacer…
Mientras experimentamos el «Tiempo de la Creación», escuchamos el llamado, unidos a toda la familia humana que se suma a esta común acción: ¡Tenemos que ser el cambio que urge en nosotros y en nuestro mundo! ¡Y descubrir en todo lo creado el amor poderoso e infinito de Dios!
Una iniciativa extraordinaria logró reutilizar esos chicles tan fugazmente atractivos como nocivos para fabricar suelas de zapatillas.
Promovida por el Movimiento Laudato Si’ (ex Movimiento Católico Mundial por el Clima) comenzó el 1° de septiembre y se extenderá hasta el próximo 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís. Se trata de una celebración ecuménica que, desde 1989, reúne a distintas confesiones cristianas para velar juntos por el cuidado del planeta, nuestra única Casa común, cuyo clamor, junto al clamor de los pobres, es cada vez más grave y alarmante.
Los carpinchos invadieron la llamada región del Nordelta, en la provincia de Buenos Aires, allí donde la creciente construcción de barrios privados eliminó los humedales y acabó con la presencia de sus predadores naturales.
La Biblia nos cuenta que Abraham y Sara abrieron su tienda para hacerla hogar de tres extraños caminantes que resultaron ser los ángeles de Dios (Gén 18) y su generosidad se convirtió en una fuente de bendición para toda la Tierra.
El Papa Francisco y el Vaticano vuelven a hacer un llamado a todos los católicos para que se unan al Tiempo de la Creación ecuménico, que comienza el 1 de septiembre, Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, y termina el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís.
La Municipalidad de Córdoba organizó la primera Cumbre Mundial de Economía Circular. ¿Economía circular? Sí, así es. La llave que abre la puerta para que todos podamos ayudarnos y defender la vida, ayudando y defendiendo la vida de nuestro planeta.
En plena pandemia, un joven ucraniano de solo 19 años convierte las hojas caídas de los árboles o arbustos en papel y bolsas de cartón biodegradables a partir de la fibra que extrae de ellas.
Por nuestra fe en el Señor de la Vida, en su Evangelio, los cristianos más que nunca debemos aumentar nuestro amor por todo lo creado y nuestra conciencia de que somos una unidad viviente que hay que agradecer, valorar y salvaguardar.
La ola de la primera organización internacional de católicos de muchas naciones, continentes y ámbitos sociales que empezó a agitarse en 2015 integrada por laicos, religiosos y clérigos, teólogos, científicos y activistas, se extiende e intensifica en todo el mundo para dar respuesta al clamor de la Tierra, al clamor de los pobres.
Desde hace 15 años, niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la Escuela N° 25 de Lago Futalaufquen (Chubut) producen plantas nativas para repoblar los bosques arrasados por el fuego y darle una nueva oportunidad a la vida.
9 de agosto: DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Por su vida y su cultura, son una inmensa riqueza para la humanidad. Han preservado hasta hoy las áreas de mayor diversidad del planeta, en las que habitan. Impactados también ellos por el cambio climático, despojados de su dignidad y sus derechos, pobres entre los más pobres, celebrarlos es reconocerlos y valorarlos. Son un tesoro por descubrir…
Existen. Reemplazan a las de plástico. Están hechas con cartón reciclado. Por eso son biodegradables. En un año y medio ¡desaparecen! En lugar de las de plástico, que tardan ¡400 años! en desaparecer.
El P. Henry Ramírez, desde el Equipo Claretiano en la ONU, lanzó la Campaña “LEVANTAR LA MIRADA” para sumar esfuerzos buscando reducir el impacto de la pandemia en la educación…
Estaban en un zoo riojano y fueron trasladados a un santuario natural de Colón, Entre Ríos, para vivir en libertad.
“Pachamama” nació en cautiverio en un zoológico francés. Es una hembra descendiente de cóndores vendidos como especies exóticas y llevados al exterior. Estos descendientes son recuperados y regresados a su lugar de origen para su conservación.
En el mundo, casi 800 millones de personas no tienen acceso a la electricidad. Muchas aldeas, pueblos y barrios pobres carecen de agua potable, de luz y de muchos servicios esenciales. Las “redes de enjambre” son un invento extraordinario para que puedan recuperar su derecho con energía renovable.
Mattia Villardita visita a niños enfermos en hospitales con un disfraz del célebre personaje de historietas para animarlos en su dolor. Fue condecorado con la orden de Cavaliere della Repubblica Italiana 2020 y su lema es “De un gran poder deriva una gran responsabilidad”. Responsabilidad que el asume como un verdadero héroe de amor y servicio.
Es la primera vez que se sanciona en el mundo y evitará que en extremo sur del mar argentino, en las aguas de confluencia con Chile, especialmente en la zona del Canal de Beagle, se sigan instalando jaulas en las que se crían salmones. En la última crisis ambiental que esta industria provoca murieron 37 mil toneladas de salmones…
En todo el mundo únicamente se recicla entre un 10 y un 13 % de las 300 millones de toneladas que se producen, la mayoría de las cuales, una vez usadas, se desechan y van a parar a la basura y al mar.