En la Planta Piloto Multipropósito (PlaPiMu-LaSeISiC, CIC) de la ciudad de La Plata, durante un año, investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas y del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA), ambas dependientes de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), el CONICET y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), recogieron pilas agotadas y descubrieron la posibilidad de reutilizar parte de sus componentes evitando el riesgo que significan para el medio ambiente..
Las pilas de uso común contienen distintos componentes como ácidos, sales y metales pesados como mercurio, litio, manganeso y plomo. Si bien son materiales valiosos, pueden ser tóxicos para la salud humana y se vuelven un riesgo para el medio ambiente. A partir de un proceso tecnológico sobre las pilas desechadas, recuperaron el óxido de zinc y lo aprovecharon como materia prima para elaborar pinturas que impiden el crecimiento de hongos y bacterias en las paredes de las viviendas y otras construcciones.
Fuente: La Nación.
PARA SABER MÁS
- Investiguen qué es el consumismo y cuáles son sus consecuencias. Busquen ejemplos y convérsenlos con su familia y su grupo.
- Piensen: ¿Por qué creen que la reutilización ayuda a disminuir el consumismo que tanto daño nos hace?
- Subrayen las palabras con las que mejor se relaciona la palabra CONSUMISMO:
SOLIDARIDAD – EGOÍSMO – GENEROSIDAD – JUSTICIA – AMBICIÓN – INDIFERENCIA – COMPARTIR - ACUMULAR
- Lean entre todos: Lucas 21, 1-4 y descubran por qué, detrás de la palabra REUTILIZAR, Jesús nos invita a encontrar la palabra COMPARTIR.