ACTIVIDADES
- Investiguen por grupos más características del oso hormiguero y compartirlas.
- Leé atentamente el artículo y averiguá más profundamente sobre las acciones que amenazan su supervivencia.
- Escribí una historia con un oso hormiguero rescatado como protagonista.
- Reflexionemos y tomemos acción: Animales en vías de extinción, aguas contaminadas, bosques en llamas, desertificación, personas expulsadas de su tierra por guerras, hambres, injusticia social y catástrofes climáticas… son todas situaciones que nos llaman AL RESCATE y a la REINCLUSIÓN:
1) Miremos a nuestro alrededor. En nuestro entorno inmediato. ¿Qué personas o situaciones necesitan ser rescatadas para recuperar su vida y la dignidad con la que fueron creados?
2) Miremos un poco más lejos… ¿A qué movimiento, causa, ong, puedo sumarme colaborando con el rescate de la vida en mi provincia o mi país? ¿Qué acción podría, con mi familia o mi grupo escolar, llevar a cabo?
3) Tomemos ejemplo. Busquemos el testimonio de niños, jóvenes y familias solidarios que van al rescate de sus hermanas y hermanos aquí y ahora, en todo lugar. Empecemos con este:
Emprendedores solidarios: quiénes son los jóvenes que piensan en el futuro | Austral Diario
- Sugerimos organizar una Exposición virtual-presencial de emprendedores solidarios locales y regionales que inspiren el compromiso de toda la comunidad.
Francisco nos dice...
“Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. El movimiento ecológico mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización. Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aun entre los creyentes, van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad universal nueva. Como dijeron los Obispos de Sudáfrica, «se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios». Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades” (Laudato si, 14).
“Como ha sido creado para amar, en medio de sus límites brotan inevitablemente gestos de generosidad, solidaridad y cuidado” (Ls 58).
“En las condiciones actuales de la sociedad mundial, donde hay tantas inequidades y cada vez son más las personas descartables, privadas de derechos humanos básicos, el principio del bien común se convierte inmediatamente, como lógica e ineludible consecuencia, en un llamado a la solidaridad y en una opción preferencial por los más pobres” (Ls 158).
“(Debemos) replantear los itinerarios pedagógicos de una ética ecológica, de manera que ayuden efectivamente a crecer en la solidaridad, la responsabilidad y el cuidado basado en la compasión...
Todo está conectado, y eso nos invita a madurar una espiritualidad de la solidaridad global que brota del misterio de la Trinidad” (Ls 240).