En estas últimas semanas en nuestro país se dio a conocer el drama de una nena de 6 años que es alumna de una escuela de Tupungato (Mendoza). La nena, que asegura ser víctima de acoso escolar desde jardín de infantes, reclamó: “Me tratan de gorda chancha, estoy cansada. Me tienen harta”.
Fue su tía la que lo publicó en Facebook: “Los niños sufren. Pónganse en el lugar del otro”, pidió. Y la publicación en pocas horas superó los mil comentarios y fue compartida más de 95.000 veces.
¿Sabían que el 74% de los chicos entre los ocho y los catorce años sufrió bullying al menos una vez?
Mensualmente en el mundo tres millones de chicos no van a la escuela debido al bullying que sufren y 200.000 niños, niñas y adolescentes pierden sus vidas anualmente resultado del bullying y del cyberbullying a nivel mundial.
PARA SABER MÁS
https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm
https://www.infobae.com/salud/2022/05/02/ de-las-aulas-a-las-redes-sociales-que-hemos-aprendido-sobre-el-bullying-luego-del-confinamiento-y-cuales-son-los-desafios-pendientes/
http://www.contraelbullying.com/10-consejos-para-ninos-y-adolescentes-victimas-del-bullying/
- El acoso escolar:
El bullying o acoso escolar comienza dentro de las mismas familias. Las conversaciones que escuchamos de nuestros papás cuando se refieren a otras personas… Vamos aprendiendo desde pequeños y, aunque no lo definamos conscientemente, vamos actuando, y ahí empiezan los prejuicios...
Las técnicas para reducir y prevenir este flagelo deben partir de inculcar valores sostenidos en la diversidad (racial, de género, clase social, etc.), la cual debe ser aceptada y celebrada.
Tanto el acosador como el acosado son víctimas de un sistema de categorización social que alimenta prejuicios instalados en la cabeza que se reproducen casi inconscientemente.
Estas comienzan en la familia, desde los padres o con los hermanos y/o parientes, a través de “pequeñas burlas” sobre aspectos que nos diferencian de otros. Son microagresiones que se traducen en sesgos culturales que se van categorizando: por género, edad, raza, peso, atractivo y discapacidad o condición social…
¿Qué hacer? Recomienda hablar de esto con los niños. Asumir las diferencias como algo natural del ser humano.
Tenemos características que son automáticas y que vienen del modo primitivo de sobrevivir. La manera en que nuestro cuerpo recuerda cuando nos protegíamos de lobos y leones en el bosque. Ahora la manera en que vemos lobos y leones es en este tipo de microacciones y reaccionamos en el sentido de estar frente a un potencial peligro. Igual sucede con las “socio-categorizaciones” en virtud de que “vemos algo que no es normal e inmediatamente tenemos ese tipo de reacciones, que no entendemos”, que está naturalizado. Hablarles a los chicos de cómo nuestros cuerpos formalizan estos tipos de comportamientos es el primer paso.
El segundo peldaño es entender la diversidad: “Lo mío es un privilegio, soy parte de la mayoría; pero entiendo qué es ser esta minoría y ahora en adelante voy a ser más consciente de no hablar o no tener una microagresión”. Las escuelas deben instalar un sistema de reporte de bullying.
Muchas veces en la escuela no se dan cuenta de que esto está pasando y, cuando lo ven, traen a los involucrados: a la víctima y al acosador. Es bien importante que la escuela tenga un sistema que investigue qué pasó en vez de abrir un careo porque la víctima pocas veces admite que lo es; se oculta por vergüenza al qué dirán.
Fuente: Martha Hernández, especialista estadounidense en Inteligencia Emocional y Antibullying, En https://www.ultimahora.com/el-bullying-o-acoso-escolar-empieza-dentro-las-mismas-familias-n2782647.html
- La importancia de EDUCAR EN LA COMPASIÓN:
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/valores/la-compasion-educar
- La compasión (Papa Francisco):
- ¿Cómo era la empatía de Jesús?
https://conventosanfranciscosalta.com/cristo-y-los-apostoles/como-era-la-empatia-de-jesus.html